Escribamos la carta de regalos que queremos recibir estas fiestas navideñas e incluyamos (SIEMPRE) un libro. Hay numerosas novedades interesantes y también algunos títulos que merece la pena recuperar para que no caigan en el olvido (que si la última novela de Manuel Jabois, que si Murakami, etc).
Ocupémonos, no obstante, de las últimas novedades. O penúltimas.
La rabiosa actualidad literaria.O la actualidad de otro tipo.
Porque, por ejemplo, tenemos también un clásico en femenino que regresa para ser reinterpretado con códigos del siglo XXI.
Comencemos.
1. Mujercitas (Louisa May Alcott)
Se publicó allá por 1868 por vez primera y su potencia narrativa y capacidad de provocar emociones sigue vigente. También un sustrato feminista antes del feminismo. Una obra reivindicaba en este siglo XXI y cuya nueva versión cinematográfica es el estreno de estas Navidades. Hay muchas ediciones pero esta que ha sacado Akal es de súperlujo: anotada y con ilustraciones que van desde Norman Rockwell a Jessie Wilcox Smith o Frank T. Merrill.
2. Nuestra parte de la noche (Mariana Enríquez)
Un viaje a la oscuridad, entre lo sobrenatural y la realidad igualmente aterroado. Un padre y un hijo viajando por las carreteras argentinas durante la dictadura militar que asoló aquel país. Y la atmósfera viciada de un mundo imposible de comprender, repleto de puntos ciegos. Viaje al fin de la noche y Premio Herralde 2019. Nos han dicho que está muy (pero que muy) bien. Y que, a ratos, da miedo.
3. El club de lectura de David Bowie
El canon literario de David Bowie, sus 100 libros favoritos. La estrella del pop era un lector infatigable y eclético, capaz de disfrutar lo mismo con George Orwell que con Martin Amis o Mishima. Un volumen al que Blackie Books da su habitual punto chic y tan de regalo.
4. Mi hermana, asesina en serie (Oyinkan Braithwaite)
Un relato macabro escrito por una novelista nigeriana joven y rompedora. La opera prima de Oyinkan Braithwaite intregra un visión africana contemporánea realmente interesante. Otras narrativas son posibles.
5. La escuela católica (Edoardo Albinati)
Una novela de 1.400 páginas es mucha novela. Puede que llegues al final y puede que no. Pero, por el camino, contemplarás un descenso a los abismos de la condición masculina, una reflexión sobre lo que es ser hombre en la muy heteropatriarcal Italia de los 70, si hemos logrado cambiar tanto com nos gustaría... Y todo ello en torno al horrendo caso de violación y asesinato de dos muchachas perpetrado por dos niños bien de un barrio acomodado de Roma donde el autor pasó su infancia y adolescencia. Recuerdos, pensamientos, vida y análisis. Una obra mayúscula. Ánimo.
6. Lectura fácil (Cristina Morales)
Y si hemos recomendado el Premio Herralde de este año también tenemos que recomendar el del año pasado, que este 2019 fue galardonado (además) con el Premio Nacional de Narrativa. Y cuando a Cristina Morales le dieron dicho premio por esta salvaje y estupenda novela dijo que le gustaba ver arder Barcelona porque prefería los disturbios a las hordas de turistas. Con tal provocación despertó la ira de los biempensantes y Albert Rivera le pidió que devolviera el dinerito del galardón (cosa que no hizo, por supuesto, santa Rita, Rita). El caso es que las declaraciones de Cristina Morales con respecto a la insurrección vivida en Barcelona definen bastante bien cómo funciona su insobornable radicalismo como filosofía literaria, ideológica y creativa. Y, además, Léctura fácil es entretenida y divertida. ¿Qué más se puede pedir?
ADEMÁS: 100 libros que HAY que leer o el canon para polemizar