Femen, historia de una revuelta feminista
Femen, historia de una revuelta feminista
Si hablamos de la lucha feminista en los últimos años es imposible pasar por alto la labor de mujeres como la ucraniana Okasana Shachko (1987, Jmelnytsky, Ucrania), una de las cofundadoras de Femen, que murió en París en 2018. Según confirmó la propia organización en su blog, su cuerpo fue encontrado sin vida en su apartamento de la ciudad del Sena, donde residía desde 2013. Todo apuntaba a un suicidio.

Okasana Shachko fundó Femen el 10 de abril de 2008 en Kiev (Ucrania) junto a la economista Anna Hutson. La organización, cuya ideología está basada en el sextremismo, el ateísmo y el feminismo, nació para luchar contra el turismo sexual en su país y con el objetivo de desarrollar el liderazgo y las cualidades intelectuales y morales de las mujeres de Ucrania. Y solamente diez años después, sus esfuerzos han conseguido hacerse eco en prácticamente todos los rincones del mundo.
El desnudo es su arma
A día de hoy es considerado un importante movimiento internacional de mujeres y tienen sede, entre otros países, en Brasil, Polonia, Israel, Italia o Suiza.
En España su presencia está ligada desde 2013 a la activista asturiana Lara Alcázar y su protesta más recordada ocurría en enero de 2017 en Madrid, en la inauguración en el Museo de Cera de la figura de Donald Trump. Recientemente, también han protestado en diversos actos de VOX.
Una feminista irrumpe en la inauguración de la figura de Donald Trump en el Museo de Cera de Madrid al grito de "Grab them by the balls" pic.twitter.com/ra77Rujf6T
— eslang (@eslang) 17 de enero de 2017
ADEMÁS: 10 películas que sí son feministas
Hablar de Femen es hablar de provocación. Es hablar de desnudos; de recurrir al cuerpo de la mujer para obligar a leer las reivindicaciones que llevan escritas en ellos. “Al principio, estaba el cuerpo, la sensación del cuerpo de la mujer, la sensación de alegría porque es muy liviano y libre. Luego hubo injusticia, tan fuerte que la sientes con tu cuerpo, lo inmoviliza, obstaculiza sus movimientos, y luego te encuentras como el rehén de él. Y entonces vuelves todo tu cuerpo contra esa injusticia, movilizando cada una de sus células para luchar contra el patriarcado y la humillación”, puede leerse en su web.
Femen cree que el control total sobre el cuerpo de la mujer es el instrumento clave de su supresión. "La gestión sexual de la mujer es la clave de su liberación", añaden. Por ello, la manifestación del derecho a su cuerpo por parte de la mujer es el primer y más importante paso para su liberación. "La desnudez femenina, libre del sistema patriarcal, es una tumba para el sistema”.
Amazonas modernas
La integrantes de Femen son las amazonas del siglo XXI y ¡Mi cuerpo es mi arma! es su lema. Porque consideran que si no llevaran a cabo sus acciones recurriendo al desnudo, nadie se haría eco de sus protestas.
ADEMÁS: 10 actrices feministas y militantes
Una bastante sonada se produjo ante la embajada de Corea de Sur en París, pero en sus diez años de historia cabe recordar otras igual o más significativas.
Como la vez que se subieron a la pasarela de la Semana de la Moda de París, para alertar, en el desfile de la colección primavera-verano 2014 de Nina Ricci (y ante la presencia de Anna Wintour), sobre la tiranía del mundo de la moda. "Las modelos no van al burdel" o "La dictadura del terror de la moda" eran algunas de las frases que podían leerse en sus torsos.
También se han manifestado contra Marine Le Pen, Putin o Silvio Berlusconi, se han besado delante del mausoleo de Hasan II de Marruecos, se han subido al campanario de la Catedral de Santa Sofía de Kiev (2012) para lanzar sus mensajes, han protestado en el Congreso de los Diputados en contra de la reforma de la ley del aborto de Gallardón (2013) y tras la renuncia del papa Benedicto XVI, un grupo de activistas se desnudó en Notre Dame (París).
Estas acciones han llegado incluso a ser criticadas, por ser quizás demasiado radicales, dentro del propio feminismo. Pero para estas mujeres convencidas de su lucha el fin justifica los medios y lo que no se le puede negar es su capacidad para hacer ruido y poner el foco donde en muchas ocasiones no es tan fácil ponerlo.
ADEMÁS: Por qué las Spice Girls sí fue un grupo feminista
DANIEL OLLER JORGE
Fotos: Gtres
Vídeo: Twitter