15 inspiradoras imágenes de sufragistas luchando por sus derechos
15 inspiradoras imágenes de sufragistas luchando por sus derechos
El 1 de octubre de 1931 se aprobó el voto femenino en España. En esta semana de la #revueltafeminista2020, repasamos la historia de las sufragistas empezando por Clara Campoamor. Vino al mundo el 12 de febrero de 1888. Fue una de las principales defensoras del sufragio en España, derecho que se reconoció en nuestro país gracias a su lucha y a la de otras mujeres como ella.

Aquí puedes leer el texto íntegro de su discurso de aquel día en las Cortes, cuando el voto para las mujeres se reconoció por 161 votos frente a 131.
A nivel internacional, el 21 de junio se celebra Día del Sufragio Femenino. Es un derecho humano universal. Así lo recoge el artículo 21 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada por las Naciones Unidas en 1948.
En muchos países del mundo, a pesar de ello, el derecho al voto para las mujeres se aprobó bastante después y, aún en la actualidad, hay lugares como Emiratos Árabes, Brunéi o Líbano donde éste se encuentra limitado e incluso un estado donde no existe: el Vaticano (sí, en el Vaticano solo pueden votar los hombres y, sí, eso va en contra de los Derechos Humanos).
ADEMÁS: Cuanto más famosa, peor madre
En cuanto a Europa, Finlandia se convirtió en 1907 el primer país donde se reconoció el derecho al voto femenino. En Estados Unidos, sucedió en 1920, aunque habría que esperar hasta 1965 para que el sufragio femenino fuese total. Desde mucho antes, el movimiento sufragista lo reivindicaba. Gracias a todas esas mujeres que, en su día, lucharon por sus derechos democráticos como ciudadanas, ahora todas (o casi todas) podemos votar.
ADEMÁS: Chlöe Graze Moretz y una nueva polémica sobre el sexismo
El sufragismo surgió, surgió de manera lógica, valiente y justa, allá por 1870; en mitad de la expansión industrial y dentro de un marco social de reivindicación obrera.
En 1904, se fundó en Berlín la Alianza Internacional de Mujeres, con Carrie Chapman y Millicent Fawcett a la cabeza. Inglaterra (con la Unión Social y Política de las Mujeres, creada en 1903 por Emmeline Pankhurst) y Estados Unidos (con la Asociación Nacional Americana por el Sufragio de la Mujer, creada en 1890 por Susan B. Anthony y Elizabeth Cady Stanton) destacaron en aquella época por su lucha sufragista. Los métodos empleados iban de la manifestación pacífica a la huelga de hambre, pasando por las protestas callejeras, el boicot a actos públicos o... lo que hiciera falta. Porque hacía falta. En nuestro país, Clara Campoamor impulsó desde su posición política en la Segunda República el derecho al voto femenino.
De todo aquello nos queda junto con el gran logro un bonito recuerdo no vivido de la unión y de la fuerza. Nos quedan la esperanza, la pureza y la libertad y diginidad que simbolizaban los tres colores del movimiento sufragista inglés, verde, blanco y violeta. Las imágenes de esta galería representan estos sentimientos del modo más inspirador posible: en plena acción. Haz click en la foto principal para verlas.
ADEMÁS: El desnudo femenino como herramienta de empoderamiento
MILA GARCÍA NOGALES
Fotos: Cordon Press